martes, mayo 22, 2007

TOCHE: Bisilabo convexo armonico acoplado al concluir frases petoches

MA CHANTA: Dicese del vocablo español de caracter sinteticamente estricto que describeu una conducta tramposa.

PETUCHO: Vocablo usado por un grupo de nativos pampeanos para dar cuenta de la falsedad de una situación o cosa.

OPI: 1) Dicese de la protuverancia carnosa emergente del centro del seno de una hembra humana.
2) Vocablo comodín de amplia rima musical y lingüistica.

PETERECHE: Deformasion gramatical y fonetica del vocablo petoche.

LANDOCHE: Vocablo tricilabo anexo del vocablo petoche, cuando algo o alguien a lo que se esta refiriendo es excesivamente toche

BONCELO: Deidad benerada por los nativos seguidores de pitini.

BONCELO CONCELO: Hijo de Boncelo.

POCH: sinonimo de Pocha

PUTS: Adjetivo calificativo de puto pero dicho sin ganas ni tiempo.

BORCH: Nombre nativo del conejo pampeano piquense

RANAKAKA: Movimiento sintactico casi combulsivo aplicado como tecnica al momento de efectuar un disparo de moneda.

LIQUITS: Pelotudo y loco socialmente definido pero no declarado en juicio.

PRRRRRRD: Reproduccion onomatopeyica del pedo del pitini en el año 1999. Colegio G. M. Belgrano, Santa Rosa, La Pampa, República Argentina.

CULO PERUANO: Dicese de la raja de las peruanas, unicas en el mundo por su nacimiento alto.

QUETUNCH: Expresión de desconformidad ante una cosa falsa que se creia verdadera.

MEGANE: Dicece del megan negro 2005 4000km 3 puerta 4 rueda de la hermana del PECHE.

CUEC: Onomatopeya expresada mientras se propinaba un apreton en la nariz de una profesora realizada delante de todo el curso por Duilio Andres Ledesma como resultado de una apuesta con Facundo Hernan Cubas.

PETETUEC: Deformación elastizada de CUEC.

PETETA: Un pete pero en la teta (M. Victoria)

PETUCHO LANDUCHO ARCHANECH: expresion utilizaso en pocas situaciones para definir algo extremadamente petoche landoche.

A PLAAAGA: Dicese de tramposo inocente y cuasi inimputable.

PETOCH: Modismo analogico que expresa el claro desapruebo del comentario al que se anexa dicha palabra.

MANUEL CUBAS: Paraplegio devenido de Manolo, dicese tambien nombre de pila de macho pampeano, con protuverancia nazal excesivamente prolongada, cortisima altura corporal, y claro parecido a Lionel Messi, dicese tambien pareja de hembra pampeana de busto abundante y clara aficion a decir "que tuuuuch" en monetos inadecuados.
Alternador natural de la suerte, puede encontrarse 200 pesos flotando en una pileta como contagiarse peste bubonica por darle un caramelo a un croto

COLO HERNAN: Dicese de persona extremadamente grande pesada, de caracter sedentario, con 0 actividad fisica, barba roja, conocimientos en computadoras, cuasi nerd pero con mucha inteligencia alternativa y sobre todo Bueno.

LUCAS PECHIN: Desendiente de Hulk Hogan, de gran porte, ruticos movimientos y torpe caminar. Excelente deposito de cerveza y pies de gran tamaño. Tiene el estomago revestido en cuero para aguanar grandes cantidades de alcohol, barba pronunciada y habilidad para confundir sus palabras con largos y desconcertantes erutos.

FACUNDO: dicese del homoerectus de columna curva, con una extraña pose cuasi flamenquisia, Gran cabeza y bulto prominente. Facilidad para el chamuyo y arrimada de bochin al sexo opuesto.


TUKITA 1)icese de modismo para referirse vulgarmente al cigarrilo de marihuana.
2):Apodo devenido del modismo previamente explicado, aplicado a macho oriundo y rudimentario de Santa Rosa, La pampa el cual heredo el mote de "Tukita" debido a su excesiva aficion al consumo de faso.

DUILIO LEDESMA: Dicese nombre y apellido para un macho oriundo de sta rosa la pampa, con grandes facilidades para la fabula y conocido por su excesivo placer por la consumicion masiva de sustancias etilicas. Macho cabrio de la subespecie devenida del homosapiens conocida como los "pachorras". Adepto compulsivo al alcohol, frecuentador vicioso de la "cotorra facil", con gran facilidad para el artilugio de vender repuestos automovilisticos y poseedor del movil llamado por sus coterraneos como el "tukimovil".
Con grandes facilidades para dormitar sobre casi cualquier superficie conocida por el hombre.-

COTORRA: Vocablo utilizado para referirse a la panocha de la hembra. Palabra nacida del mote puesta a la vagina de su novia por el escritor y camioneto "pitu" hombre de gran porte, panza pronunciada, futuro padre de un varón y gran cotorreador de las rutas argentinas.

JUAN IGNACIO CUBAS: Dicese de nombre compuesto y apellido para macho primogénito del juez Cubas, lider autónomo del grupo de sociopatas conocido como los ningunistas, estandarte vivo de la libertad de pensamiento, padre de Dante y esposo de Natalia, adepto al estudio vario de la literatura, aficionado a los manuscritos de procedencia nazi, soñador compulsivo y adepto a intercambiar disparos de pintura con conocidos.
Johnkra icese al apodo o mote de Juan Ignacio devenido de la costumbre ningunista de rechazar el nombre heredado.-

NINGUNISTA: Palabra usada como excusa para crearse una relidad alternativa, donde nadie esta obligado a nada, dando lugar a la olgazaneria, el consumo justificado de estupefacientes y no hacerse cargo de los problemas propios criticando a los ajenos.

FEDERICO: Especie de Sandro de las pampas, macho cabrio de pronunciada frente, elevada temperatura corporal y facilidad para dormirse tras el ingesto elevado de alcohol.
Suele manueliarse y alardear sobre el tamaño de su pene sin confirmar sus afirmaciones.
Charlas...

-Te parece que la felicidad es eso? tener mucho dinero?
-Si, fijate que con el dinero, podes hacer lo que quieras, comprar autos, viajar, levantarte minas...de todo.
-Pero ponele, levantarte minas no es lo mismo que tener una pareja feliz, osea...enamorar a alguien.
Sería como llegar a un camping a pescar, y comprar pescado para comer. Seria como frustrante, no creo que vengamos al mundo a levantar minas y nada mas.
Además, ponele, vas estando con un montón de minas sin quererlas o tomarlas en serio, pum, queda embarazada y ya es un problema.
-La llegada de un hijo es un problema para vos?
-No digo eso, el problema es no prepararse para ello, que te agarre desapercibido!
-Vez, si tenés plata, es lo mismo estar preparado o no, porque con la plata lo mantenes.
-mmm si, pero no es lo mismo, creo que uno se prepara psicológicamente y no solo economicamente.
-Mira, si el pibe viene, va a venir igual, y si é
-Mirá, si tu idea es que con el dinero se puede hacer cualquier cosa, nada me impide pensar que harias cualquier cosa por el dinero y eso no es muy bueno de tu parte.
-Son puntos de vista, el tema es que a mi el dinero me da paz.
-Que tipo de paz?
-Seguridad, para evitar imprevistos en la vida.
-Es que la vida son imprevistos, es correr riesgos, es jugar con las probabilidades y sino seria muy aburrido.
-Pero el dinero te da un margen de error mas amplio!
-Si, eso si, y te autoriza a justificar tu existencia alrededor de una pantalla que te hace creer que nada puede pasarte, como si el dinero fuese un profiláctico contra todas las enfermedades venéreas en la vida, cuando en realidad, las enfermedades y los disgustos llegan con o sin dinero, y ahí, cuando todo este mal, cuando los problemas hallan atravesado tu escudo de riqueza y estés en la lona, quiero ver quien extiende su mano para levantarte sin la esperanza de recibir algo a cambio.
-...

martes, mayo 15, 2007


P l a t ó n
El mito de la caverna
(República, VII)

El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI.
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver b la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
-Ya lo veo-dijo.
-Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura c sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
-¡Qué extraña escena describes-dijo-y qué extraños prisioneros!
-Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
-¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿Qué otra cosa van a ver?
-Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
-Forzosamente.
-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus!- dijo.
-Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
-Es enteramente forzoso-dijo.
-Examina, pues--dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza , les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
-Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
-Así es -dijo.
-Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
-No, no sería capaz-dijo-, al menos por el momento.
-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
-¿Cómo no?
-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
-Necesariamente--dijo.
-Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
-Es evidente--dijo-que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
-Efectivamente.
-Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo-de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
-Eso es lo que creo yo-dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
-Ahora fíjate en esto-dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
-Ciertamente-dijo.
-Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
-Claro que sí-dijo.
III. -Pues bien- dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Según la versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)

lunes, mayo 14, 2007


FELIZ CUMPLE MANUEL!!


Aunque estes en la Pampa, no estas lejos, siempre estas en cada cosa que hago, estudio y leo, porque si alguien me entreno la cabezota fuiste vos, con tus ejercicios de investigación, deducción y análisis de casos en Tokishu!


Estoy esperando siempre y estudiando para que así sea, volver pronto a nuestros pagos para volver a compartir todos los días con vos en asados, fiestas, jodas y trabajos.


Un abrazo enorme desde Buenos Aires y mis mas sinceras felicitaciones por este cumpleaños nro. 26.


Con mucho cariño loco...tu hermano menor.

miércoles, mayo 02, 2007

El Día internacional de los Trabajadores o Día internacional del trabajo o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.



Por lo general y lamentablemente estos dias corresponden a fechas tragicas para la totalidad de la humanidad, atropellos autoritarios por parte del Estado y violaciones sistematicas a los derechos humanos, y ya no haciendo referencia a los Derecho Humanos tratados en los pactos internacionales, sino a todos aquellos que naturalmente nos corresponden y que son previos a su plamación en intrumentos internacionales.

Vida, Dignidad, Trabajo, Salario digno, Libertad, Salud, Educación etc...son Derechos que no se negocian ni se piden, se exigen porque son intrinsecos de la naturaleza humana y son la principal función del estado de Derecho.